Girón Reseña Histórica
Girón, un cantón emblemático ubicado al sur de la provincia del Azuay, con dos parroquias rurales: La Asunción y San Gerardo y un centro cantonal con comunidades periféricas. Posee una gran variedad de pisos climáticos y diversas manifestaciones culturales que han prevalecido a lo largo de los años con variaciones ante una población llena de mezcla de subculturas que hacen la construcción de tradiciones en su diario vivir. Hasta el año 1950 el cantón estaba integrado por las parroquias de Santa Isabel, Pucará, San Fernando, Oña, Nabón, los cuales luego se convirtieron en cantones, quedándole a Girón únicamente las parroquias rurales de La Asunción y San Gerardo.
Además de la belleza cultural y
natural, el cantón posee un legado histórico con relevancia a nivel
local, nacional e internacional, en los páramos de este territorio se
desarrolló la gesta histórica del 27 de Febrero de 1829, donde los
soldados de nuestro pueblo ecuatoriano lucharon para detener la
invasión peruana que en ese entonces estaba integrada por la Gran
Colombia. Esta batalla se revive en los elementos que conforman el
Museo “Casa de los Tratados” y en la estructura existente en el
Templete del Portete donde se levantó una pirámide en reconocimiento a
los vencedores de este acto de amor por la patria, por ello también
cada 27 de Febrero se realizan ceremonias de la Unidad Nacional, fecha
declarada “Día del Civismo” “Día de la Unidad Nacional” y “Día del
Ejército Ecuatoriano”.
Sumado a los particulares
mencionados, el cantón posee una gran riqueza en el ámbito religioso,
pues la creencia y fe de propios y extraños en la imagen del “Señor de
Girón” o conocido también como “Señor de las Aguas” se celebra la
“Fiesta en Honor al Señor de Girón” con una duración de seis semanas en
los meses de octubre y noviembre, al son de la música de banda de
pueblo, rezos, actos de fe, corridas de toros y comida como
demostración del agradecimiento de los priostes por los favores
recibidos. En el mismo ámbito religioso, se cuenta con celebraciones
como el Corpus Christi, festividad que celebra la Eucaristía
proclamando e incrementando la fe de los creyentes en la presencia real
de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, esta fiesta se celebra
durante ocho días iniciando con el jueves de Corpus y los siguientes
ocho días conocidos como Fiesta del Septenario.
Uno de los momentos más relevantes en
la historia de la constitución de un cantón es su fecha de
cantonización, Girón fue declarado cantón por tres ocasiones, la
primera el 25 de Junio 1824; la segunda el 17 de abril de 1884 mediante
Decreto Legislativo dictado por la Convención Nacional se le devuelve
esta categoría y se la suprime una vez más en 1890; y, la tercera el 26
de Marzo de 1897 según la Ley de División Territorial. Naturalmente, y
como sus parroquias San Fernando, La Asunción, Nabón, Cochapata, Oña,
Pucará y Zhaglli.
Data la Historia que el nombre de
Girón, posiblemente fue dado por el Capitán Francisco Hernández Girón a
su paso por estos territorios en el año de 1534. Y como se mencionó en
el párrafo anterior el cantón fue declarado en esta categoría en el año
de 1824, así se plasma en los documentos de la vida republicana
donde consta en el Cuerpo de Leyes de la República de Colombia que
comprende las Leyes, Decretos y Resoluciones, dictadas por sus
Congresos desde 1821 hasta 1827, impreso en Caracas en la imprenta de
Valentín Espinal en 1840; consta la Ley del 25 de Junio de 1824 sobre
la División Territorial de la República; expedido por el Senado y
Cámara de la República de Colombia reunidos en Congreso considerando
que “El territorio de la República debe tener una división regular en
sus departamentos y provincias, con respecto a su extensión y
población, que conviene tanto la fácil y pronta administración pública
en todos sus ramos, de que dimana la felicidad de los pueblos.”
La Ley expedida por el Senado y
Cámara de la República de Colombia en sus considerados manifiesta
textualmente que: “la división cómoda y proporcionada á las
circunstancias locales, facilitando el despacho á los gefes y juzgados,
les excusa á los pueblos dilaciones, gastos y perjuicios para las
reuniones constitucionales en las elecciones primarias, y asambleas
electorales, para los recursos á las autoridades superiores, y para el
logro de la pronta y buena administración gubernativa, económica y de
justicia”
La Ley Ibidem en su Considerando
tercero, señala: «que en fin, debiendo la division territorial de la
Repùblica conformarse en todo á lo dispuesto en los artículos 8º,
20,26,27 y 29 de la constitución; en su consecuencia, DECRETAN: Art. 1º
Todo territorio de Colombia se divide en doce departamentos, qué con
sus capitales son las siguientes.- 1.º Oriente, su capital Cumandá: 2.º
Venezuela, su capital Caracas: 3º Apure, su capital Barínas: 4º Zulia,
su capital Maracaibo: 5º Boyacá, su capital Tunja: 6º Cundinamarca, su
capital Bogotá: 7º Magdalena, su capital Cartagena: 8º Cauca, su
capital Popayan: 9º Istmo, su capital Panamá: el Ecuador, su capital
Quito: 11. Azuay, su capital Cuenca: 12. Guayaquil, su capital
Guayaquil. Estos doce departamentos comprenden las provincias y
cantones siguientes: (…) Art. 11 El departamento del Ecuador comprende
las provincias: 1º de Pichincha, su capital Quito (…) Art. 12 El
departamento del Azuay compre las provincias: 1º Cuenca, su capital
Cuenca: 2º Loja, su capital Loja, y 3º de Jaen de Bracamoros y Maínas,
su capital Jaen. (…) & 1ºLos cantones de la provincia de Cuenca y
sus cabeceras son. 1º Cuenca: 2º Cañar: 3º Gualaceo, y 4º Jirón”.
Girón, nuestro actual Girón ya en ese entonces constaba como cantón
(Jirón).
Hasta el año 2016 celebrábamos la
cantonización el 26 de marzo, pero con una investigación del gobierno
municipal del periodo 2014-2019 se determinó que la fecha propicia fue
la primera en la que a Girón le declararon cantón, siendo esta el 25 de
junio de 1824, es así que desde el año 2017 se comenzó a conmemorar
esta importante fecha el “25 de junio”.
Fuente: https://www.giron.gob.ec/quienes-somos/resena-historica/
Fuente: https://www.giron.gob.ec/quienes-somos/resena-historica/